top of page

🎥 #Entrevista | El otoño llega hoy a cines andaluces con la película del cordobés Alex Sereno

Foto del escritor: Irene CarmonaIrene Carmona

Estamos en plena alerta naranja. En un día como hoy las temperaturas azotan con dureza buena parte del territorio andaluz, sin embargo, en este viernes de estrenos, el frío otoño llegará a algunas salas de cine y a la plataforma Amazon Prime en unos días. "Siempre es otoño" es una película independiente con la que nos acercaremos a la intimidad del reencuentro entre sus dos protagonistas de la mano de Alex Sereno, el cineasta cordobés que ha dado vida a esta historia. Rodada hace más de un año, ha paseado festivales de Estados Unidos, Italia o Japón, entre otros. Cosechando en más de uno premios que añadir a su palmarés como el de Mejor Película Independiente en Rumanía. Hoy, en su estreno para el gran público, Alex Sereno nos ha contado cómo esta viviendo este momento tan especial para su carrera.


Desde hoy, podremos disfrutar de "Siempre es otoño" en algunas salas de Sevilla, Huelva, Madrid y próximamente en Córdoba. ¿Cómo te sientes ante este gran día?

Estoy todavía que no me lo termino de creer. Hasta ahora todo lo que rodado lo estrenaba en la Filmoteca de Córdoba. Ahora es la primera vez que algo mío va a llegar al cine, así que estoy como en una nube. Aunque sea en poquitas salas, pero ya el simple hecho de que la gente lo pueda ver es para sentirse orgulloso.


¿Ha sido muy difícil el hecho de distribuir esta película independiente por cines más comerciales?

El hecho de enviar la película ya cuesta dinero. La dificultad del cine independiente es esa que tienes que hacer una inversión de dinero que no tienes. Tienes que arriesgarte.


“Siempre es otoño” es un proyecto muy íntimo en el que habéis participado pocas personas. ¿Cómo ha sido el proceso de creación contando con un equipo tan pequeño?

A mí siempre me gusta trabajar mas con equipo reducido, porque como tampoco tenemos grandes artificios no hace falta más. Había días que estando yo con alguien de sonido y alguna persona más ya trabajábamos. Además, el hecho de estar con poca gente a esta película le venía muy bien. Servía para crear un ambiente muy íntimo en el que fluían mejor las escenas.

El director de cine, Jesús Franco, decía en una frase que más adelante retomaría Berlanga: “Para hacer cine solo hace falta una cámara y tener libertad” Yo creo que lleva toda la razón del mundo.

Además, la historia se centra en los dos únicos personajes y en espacios muy concretos. ¿Ha sido un reto para la narrativa grabar con esta premisa?

Teníamos que estar muy pendientes a la hora del montaje porque a lo mejor había escenas que funcionaban muy bien por separado, pero juntas se hacían algo pesadas. Teníamos que conseguir un equilibrio.


Las calles de Córdoba también suelen aparecer siempre en tus proyectos como localizaciones.

Sí, vivo en Córdoba, con lo cual para mí lo más fácil es rodar por aquí. Aunque también es verdad que antes de rodar me gusta mucho callejear. Paso por alguna calle y pienso: “qué bonita quedaría aquí una escena de tal cosa”. Y sobre esas localizaciones escribo el guion. Me inspiran los lugares.


La película nos cuenta la historia de dos personas que habían sido pareja en la adolescencia y se vuelven a reencontrar años después. Tocas muchos temas como el paso del tiempo o ese tramo algo complicado de la vida en el que ya no somos adolescentes, pero aún no nos consideramos adultos. ¿Crees que contando esta historia cuentas un poco la historia de todos?

Mi objetivo era ese. Más allá del reencuentro de la pareja, que es la parte romántica, hablamos de dos personas que se han encontrado siete años después. Ahora están en los veintitantos y cuando eran pareja rondaban los quince. A esa edad todo el mundo tiene unos sueños y unas expectativas en la vida que pueden que no se hayan cumplido en la veintena. En ese choque de la realidad se mueven ellos. Por esa parte mucha gente podría sentirse identificada por lo perdidos que están los personajes en ese aspecto.


Eres un cineasta joven con varios proyectos propios a tus espaldas. ¿Qué le dirías a otros que como tú quieren lanzarse a la piscina? ¿Crees que aunque no se cuente con presupuesto se puede llegar a cualquier lado?

Pues si tuviera que dar un consejo sería paciencia. Para hacer una película no hace falta casi ni dinero. Con tener una cámara ya basta. Incluso la del móvil. El director de cine, Jesús Franco, decía en una frase que más adelante retomaría Berlanga: “Para hacer cine solo hace falta una cámara y tener libertad” Yo creo que lleva toda la razón del mundo. Con una buena cámara y libertad para grabar lo que quieras, puedes hacer una buena película.


Se suele preguntar que donde te ves de aquí a unos años. Voy a acortar un poco la fecha dada la ocasión. ¿Dónde te ves el próximo otoño? Tienes algún proyecto en marcha por ahí, ¿no?

Tengo una película en marcha que está casi rodada que se llama “Violeta y los días grises”. Rodamos la mitad antes del confinamiento y tuvimos que cortar. Hemos estado rodando ahora un par de escenas y terminamos a finales de julio. Así que espero poder anunciar un estreno nuevo por esas fechas de otoño.

Comments


bottom of page